Excursión anual en diciembre 2018 |
![]() |
“Tempestad en la cordillera” De vez en cuando durante los últimos años, he contado sobre algunos pequeños viajes y excursiones que hemos realizado con los niños, adolescentes y jóvenes, que están vinculados transversalmente a temas históricos y literarios. La última excursión, fue al distrito minero de Oruro/Llallagua, la hemos combinado con una obra de teatro que trata de la grave situación social que antes regía en las minas. La obra “Tempestad en la cordillera” se basa en el cuento homónimo de Walter Guevara Arze. Como es usual cuando nuestro grupo de teatro crea un nuevo proyecto, hemos adaptado de forma colectiva el texto, para mostrarla en una obra de teatro. La trama comienza con la trágica muerte por pulmonía de la esposa del trabajador minero Mamani. Para enterrarla dignamente se ve obligado prestarse dinero de la empresa minera. Consecuentemente se le descuenta tanto de su salario que ya apenas puede alimentar a sus hijos pequeños Juanito y Marucha. Cuando llega un comerciante con sus mulas al campamento, Mamani decide escaparse. Por un monto de dinero, el comerciante está de acuerdo de llevar Juanito y Marucha al pueblo vecino. Mamani mismo tiene previsto seguirles a escondidas la noche siguiente. Pero el comerciante, en vez de dirigirse directamente al paso que lleva al pueblo vecino, da un desvío para recoger una carga de mineral robado en la mina. Pese a las advertencias de una inminente tormenta de nieve, manda a los niños a adelantarse a pie. Antes de que los pueda alcanzar de nuevo, son sorprendidos por una de esas tempestades que en las alturas de los Andes saben desatarse con una furia descomunal. El comerciante ya no los encuentra y sus cadáveres recién pueden ser recuperados del hielo y de la nieve en la próxima primavera. Antes de comenzar los ensayos viajamos entonces a dicho distrito minero, para conocer el lugar y su historia personalmente. Visitamos, entre otras atracciones turísticas, una mina, el museo de la minería y el museo del magnate Simón I. Patiño (1860 – 1947). Hasta hoy en día se le recrimina al llamado “rey del estaño” - en su tiempo era uno de los hombres más ricos del mundo – por haber explotado cruelmente a sus mineros y haberlos masacrado, cuando querían defender sus derechos laborales y mejorar las condiciones de vida. La actividad de excursiones fue apoyada generosamente por una donadora. |